Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2015

Ecología para no iniciados

Habida cuenta de la influencia, inquietudes y curisiodades que despierta la evolución del clima, en especial por el interés que toma a través de las llamadas cumbres del clima, parece necesario avanzar en campañas divulgativa al respecto.
La ecología es sólo una rama de la biología que se encarga de relacionar a los seres vivos con el medio en el que viven, aunque poco a poco está cobrando más fuerza incluso que la propia biología, ya que empieza a relacionarse con aspectos propios de las ciencias humanas como la historia, la política o incluso la economía.
No me cabe ninguna duda de que se trata de la ciencia del futuro ya que el hombre empieza a pensar en términos ecológicos, aunque epistemologicamente está prácticamente en pañales.
En tiempos en los que el hombre puede viajar en el espacio, crear casí la vida a través de la genética, dominar la economía y desarrollar una sociología compleja, puede sorprender que no tengamos ni idea de aspectos climáticos y sobre todo que no podamos vislumbrar su evolución futura, por lo que intentar indagar en ello resulta complicado, a la vez que apasionante.
A modo de inicio quisiera de una forma no demasiado compleja mostrar las principales teorías sobre el cambio climático para si pudiera servir de ayuda a los que cada vez más manifiestan su interés por la evolución de la tierra en términos ecológicos.
En cuanto a la interpretación de los cambios encontraríamos, por tanto, tres teorías.

1. Crisis, ¿qué crisis?
No me cabe duda que el título de esta magnifica obra musical de Supertramp nos define la primera visión sobre este tipo de teorías curiosamente extendidas más de lo que se pueda pensar. Basan su planteamiento en la negación del cambio climático y en que el calentamiento global es sólo una ficción.
Un icónico disco de los 70 refleja a la perfección esta visión
Aunque no lo creamos hay no pocos científicos y divulgadores que apoyan este tipo de visión y no es infrecuente encontrar artículos en base a estas tesis.
A modo de resumen, la tierra ha vivido anteriormente situaciones de temperaturas más altas en otros momentos de la historia -hablamos de miles de años- por lo que nos encontramos en una situación que tiene demasiado de alarmista. Otros síntomas como el deshielo del polo norte es circunstancial, pues por ejemplo el hielo en el polo sur incluso se ha incrementado. Del mismo modo llega a ver incluso efectos positivos en la existencia de un alto índice de Co2 en la atmosfera, sobre todo para la agricultura. Para acercarnos a esta visión aconsejo el artículo enlazado más arriba, firmado por Matt Ridley y Benny Peiser que no dejará indiferentes a nadie.
El núcleo principal de esta teoría se ubica institucionalmente en la Fundación para políticas del Calentamiento Global, GWPF, -por sus siglas en inglés- y se muestra como una entidad poderosa y con apoyos a veces serios como el de reputados científicos que apoyan estas teorías.

2. El armegedón climático.
En el polo contrario analizamos las teorías que afirman la existencia de un cambio climático, aunque a veces, sólo con observar las instituciones que se encuentran detrás de las formulaciones teóricas podemos extaer elementos de análisis bastante interesantes e incluso intenciones e ideas conspiranoicas como la de aterrorizar a los pobres humanos, que puede que resulte interesante políticamente.
Poco menos que se nos plantea la destrucción de la tierra.
Curiosamente el poder militar y el poder financiero, Pentágono y Banco Mundial, se han unido a la hora de apoyar una teoría lo suficientemente convincente para que entrever que sobre la tierra planeé la más completa destrucción. Ha sido a lo largo de estos últimos años cuando han surgido estas voces, lo que ha llevado a las naciones a pasar a la acción.
Pero ¿es la alarma real o es una estrategia de los países desarrollados para que los subdesarrollados sigan siéndolo merced a la necesidad que se plantea de llevar a cabo un cambio en el modelo productivo?
Las interpretaciones sobre la existencia de intereses ocultos afloran por doquier. Algunos ven que la única forma de acabar con las emisiones es limitar a los paises emergentes su posibilidad de desarrollarse por medios convencionales, a través de energías tradicionales y fábricas contaminantes, que llenan la atmosfera de CO2 y la seguirían llenando hasta extremos inimaginabes. Toda limitación es poca, pero supondría una ventaja para los países desarrollados, mas aptos para asumir cambios.
No afirmo estas reflexiones, sólo las expongo para observar la complejidad del tema y sus consecuencias políticas. El caso es que esta visión es la que se ha instalado en todos los países y su máximo exponente es la sucesión de cumbres del clima que se han desarrollado y en especial la de París, donde todos parecen ponerse de acuerdo en la base del problema y en la esencia del mismo. Grosso modo, que se está produciendo un calentamiento global del planeta y que en ello influye la mano del hombre y sus fábricas que emiten niveles de CO2 nunca vistos que podrían llevar al crecimiento del nivel del mar y la desaparición de inmensos territorios costeros.
Nos encontramos ante la teoría principal, asumida por todos los gobiernos, pero ahí no acaba todo. Hay más.

3. La edad del hielo.
Escasamente apoyada por los gobiernos e instituciones y con poca visibilidad una interpretación diferente parece contar con cada vez más apoyos intelectuales, Particularmente para mí es una toería que cuenta con interesantes aportaciones y que hay que tener muy en cuenta sobre el devenir de la tierra. 
Ya he escrito mucho sobre este tipo de teorías en este mismo blog y a estos artículos me remito. La base es que la tierra cuenta con una especie de tope natural que evita que el calentamiento global supere determinados niveles. Es decir, la temperatura global del planeta puede subir, pero nunca lo hará a niveles catastróficos.
Este freno es la llamada circulación termohalina de los mares cuyo máximo referente es la corriente cálida del golfo, que permite que el atlántico norte sea un oceano más calido de lo que le correspondería por su posición en el hemisferio. Claro que esta calidez puede desaparecer y el deshielo del polo norte produciría la desaparición de las corrientes calidad y el inmediato enfiamiento de la tierra, con la extensión de la superficie helada por todo el hemisferio norte, especialmente Europa y el paso a lo que conocemos como una nueva glaciación.
Nueva edad hielo Tierra
Un artículo muy recomendable para introducirse en esta teoría. 
Es decir, nos encontraríamos en un periodo preglacial, cálido, que genera el calentamiento global hasta hacer desaparecer la circulación termohalina tras lo cual vendría una nueva etapa de hielos. Así, el calentamiento es sólo la antesala del frío más extremo.
Existen estudios muy interesantes al respecto, que añaden nuevos factores que influirían en esta evolución, e incluso ajenos a cuestiones referidas en este apartado.  Nos llevarían a la edad del hielo otros factores como la incidencia del sol,
Como vemos, la situación es muy complicada y a la vuelta de la esquina podríamos encontrarnos con un complejo panorama en el que el frío, y no el calor, sería el protagonista del clima en la tierra. 

Usted opina.
Queda de manifiesto que en última instancia no tenemos ni idea de lo que va a pasar, aunque la mayoría seamos conscientes de que algo está pasando e incluso haya movilizaciones para forzar a su conocimiento. En cualquier caso podemos resumir las teorías existentes o predicciones en tres opciones que se derivan de los planteamientos expuestos que ante una pregunta sencilla nos ofrece tres respuestas.
¿Qué ocurrirá con el clima en el futuro?

A. Nada.
B. Calor extremo.
C. Frío extremo.

Dejo a su elección la solución, ¿la respuesta? dentro de unos pocos cientos, quizá miles, de años. Las cosas de la ecología son así. Por ello es una ciencia tan compleja, aunque es necesario tenerla cada vez más en cuenta. Las repercusiones de su evolución no son moco de pavo y hay que estar preparados. En cualquier caso no se alarmen, sólo corremos riesgos como especie, nunca personalmente pues será difícil verlo en nuestras generaciones. Sólo podremos intuir algunos efectos y extraer conclusiones, sobre todo una: parece que la tierra es un sistema batante más delicado de lo que se suponía y resulta poco conveniente trastocar aún más estas cosas del clima. Dejemos los ecosistemas desarrollarse naturalmente, evitemos las emisiones excesivas y respetemos la cobertura vegetal. También desarrollemos la ciencia de la ecología y quien sabe si alguna vez llegaremos a controlar estas cosas de la climatología. Creo que llegaremos, aunque esperemos que sea para bien y no como una nueva vía de control del poder. Nuestra tierra se lo merece. 

martes, 4 de noviembre de 2014

La calefacción de la Tierra

Ya he hablado anteriormente de la corriente del Golfo, esa masa de agua caliente que sube desde el Caribe hacia el norte de Europa que produce la calefacción del Atlántico Norte, lo que provoca que el clima sea más benigno de lo que le correspondería por la latitud.
Pero no es esta la principal anomalía climática que ocurre en el planeta y probablemente la mejor conocida de las corrientes existentes sea la corriente de Humbolt o corriente del Perú, que produce que en la costa este del Pacífico Sur tenga lugar un fenómeno contrario al de la corriente del Golfo, como es la influencia de una corriente fría sobre áreas muy al norte, principalmente la costa chilena, además de Ecuador o Perú. Esto provoca el efecto contrario en el clima ya que lo enfría, provocando dificultades en la costa que baña con frío y escasez de vegetación.
Sin embargo, hay que distinguir la corriente del Golfo de la de Humbolt en varios sentidos ya que la segunda es una corriente de tipo regional, mientras que la primera pertenece a un sistema más completo que es la circulación llamada termohalina y que recorre todos los oceanos. Por increible que parezca esta circulación termohalina fluye por toda la tierra, provocando un sistema de calefacción a gran escala que calienta la superficie marina y terrestre permitiendo la habitabilidad del planeta.


Un sistema de calefacción global

Pero claro, como ocurre con los sistemas utilizados en las casas, esa calefacción tiene termostato propio y, cuando el planeta se calienta, sencillamente va dejando de funcionar -debido a una serie de mecanismos complejos relacionados con la salinidad del mar y la temperatura-, y eso es algo que está empezando a pasar como consecuencia del calentamiento global. Por desgracia, tiene una diferencia con respecto a la calefacción de casa y es que tarda mucho más en volver a encenderse y calentar, tanto como siglos; o incluso milenios si se apaga del todo. Eso significa que el frío y el hielo lo inundarían todo durante mucho tiempo, en lo que se conoce como edad del Hielo, en lo que se refiere al debilitamiento de la circulación, y glaciación, si hablamos de su interrupción completa.
Quiere esto decir, paradójicamente, que el calentamiento global traería de la mano frío extremo, lo cual es un efecto que pudiera alcanzarse próximamente en una interpretación que cada vez cobra más fuerza en la comunidad científica. De ser así, se crearían no pocos problemas a nivel mundial pues un cambio climático de esa magnitud conllevaría infinidad de problemas de tipo agrícola, económico y social a gran escala. Es por ello que hay que extremar la precaución en materia de cuidado del medioambiente, lo que pasa irremediablemente por limitar el calentamiento global, mantener la foresta, ahorrar agua, remitir la contaminación, etc, etc. Y es que, aunque se trata de mecanismos naturales, en los que influye desde el sol hasta las plantas, pasando por el mar -como vemos-, el hombre los puede acelerar con su ignorancia y dejadez. 
Así que, cuidado, que el clima está loco, loco, loco. No contribuyas a enloquecerlo aún más, jeje. 

viernes, 31 de octubre de 2014

La locura climática

No sé cómo se dan las malas noticias. A ver, una pregunta: ¿qué es lo peor que le podía pasar a Europa? ¿Qué empeorase la economía? Pudiera ocurrir, pero peor. ¿Qué se desarrollara un conflicto bélico, yo que sé, contra alguna potencia internacional? Poco probable. ¿Un terrible accidente nuclear? Nunca se sabe, pero complicado. Frío, frío.
¿Frío? Esa es la cuestión.
Bueno, habría que ir explicando por partes:

Calentamiento y frío global.
El deshielo de los polos es una realidad
Se habla mucho, desde hace tiempo, del calentamiento global. Media de temperaturas crecientes que produce que se derritan los polos y que la altura del mar pueda subir. Algo que de seguir así podría provocar una subida de entre 0´8 y 2 metros del nivel provocando inundaciones que harían desaparecer zonas bajas de costa. Por suerte, algunas predicciones se han equivocado y podemos dar gracias. De hecho, la referencia que introducía hablaba de un crecimiento del nivel para 2010. Ese año pasó y la cosa no ha sido para tanto, predicción fallida. Lo cual no quita para saber que el calentamiento es una realidad.
Lo que quizá no sepa mucha gente es que ese calentamiento podría ser sólo un aviso: el de una próxima glaciación. Es decir, frío, frío.
¿Y cómo es esto posible? pues muy sencillo. El calentamiento global y el consecuente deshielo, produce un efecto quizá peor como es la desalinización y el enfriamento de una zona clave para la climatología planetaria: la corriente del golfo. La presencia de icebergs al sur, así como el calentamiento de los polos provocaría que esa zona concreta se enfriara y recibiera más aportes de agua dulce, lo cual puede resultar catastrófico.
Esta corriente es clave para comprender el clima especialmente en Europa, dado que el efecto de un gran chorro de agua caliente procedente del golfo de México hace que la temperatura europea sea más suave que cualquiera otra en el mundo de la misma latitud.

Esta es la corriente del Golfo
Las glaciaciones.
Por tanto, lo que ahora barajan aterrorizados los científicos es que esa corriente de agua se interrumpa. Esto es algo que no es la primera vez que ha ocurrido en la humanidad y mucho menos en la no humanidad, es decir antes del hombre, pues ya se sabe que en esto de la paleoclimatología las cosas van para rato. 
El proceso se llama glaciación y ha ocurrido al menos cuatro veces en el último millón de años, En el Pleistoceno ha habido hasta seis, la última empezó hace 80.000 años y terminó hace 10.000. Cabe decir que el homo Sapiens ya la vivió y que no significó su extinción, lo cual no es poco alivio, aunque relativo.
El caso es que la corriente del Golfo mantiene, por decirlo así, los hielos a raya en el norte de Europa y también en menor medida en América y permite que la vida sea posible en latitudes altas en Europa. ¿Pero que ocurriría si se interrumpiera la corriente del Golfo?
Pues sencillamente que el nivel del hielo bajaría de forma dramática llegando incluso hasta el norte de Francia y España, aunque tampoco se pueden saber los niveles. Así pues, ya conocemos el qué, pues se presagia glaciación, y empezamos a saber el por qué, paradójicamente a consecuencia del calentamiento y la desaparición o ralentizamiento de la corriente del Golfo.
Me quedo helado.

Como buen articulo periodístico habría que hablar del dónde. La zona más perjudicada sería la vieja Europa, que vería bajar de forma alarmante el nivel de los hielos. Cuando se produjera este incremento del hielo la temperatura bajaría en todo el planeta y el temido nivel de los mares no sólo no subiría, sino que bajaría dejando al descubierto más terreno. Habría más continente, pero eso sí, un frío negro, creando serios problemas de habitabilidad en el norte de Europa. En el sur, la cosa no sería mala del todo y, quizá lo mejor que podría ocurrir es que el Mediterráneo se aislara y se convirtiera en un lago, que calentado por el sol crearía una especie de microclima; aunque todo esto son especulaciones, pues los cambios climáticos serían de órdago. Ya no hablaríamos de clima atlántico para el norte, sino prácticamente polar, probablemente el clima mediterráneo diera paso a una especie de clima más humedo, en plan subtropical. Yo que sé, algo inimaginable.
Cambiaría la agricultura ya que el norte no podría cultivar y, a nivel económico, las complicaciones y las carencias serían más notables: combustible, alimento, etc. Todo escasearía y con el agravante de un planeta completamente lleno de gente ¿escasez? ¿dicriminación? ¿revueltas? ¿guerras?. Nos acercamos ligeramente a contestar al cómo, pero queda quizá la pregunta más dramática ¿cuándo?

Nos queda tanto por saber.
Ya puedo ir de nuevo recurriendo a las predicciones fallidas, un equipo de científicos rusos alertó de que este hecho podría haberse llevado a cabo en 2014 . Nunca es tarde, quedan dos meses; aunque otras predicciones son más tranquilizadoras y hablan de un proceso que pudiera desarrollarse a finales de siglo. De todas formas, esto es una cuestión de niveles, pues una cosa son las grandes glaciaciones y otra las pequeñas edades de hielo, que son una constante en la historia, por lo que tampoco habría que precipitarse, como puede comprobarse en este artículo.
Claro que las pequeñas fluctuaciones nada tienen que ver con la gran glaciación que significaría la desaparición completa de la corriente del Golfo. Con respecto a ésta recomiendo encarecidamente un documental emitido por TVE en el que se explica muy bien cómo ésto sucede.


No se trata de alarmar; pero la cosa puede ser grave. aunque el principal problema es que no sabemos demasiado. ¿Sería de un día para otro? ¿Sería una miniglaciación o una gorda? ¿Cuándo tendrá lugar? ¿Podemos hacer algo? 
Juega a nuestro favor el hecho de que los procesos climáticos y geológicos suelen ser largos y, si se coge con tiempo, la cosa se iría aliviando de alguna manera. Si se controlan las emisiones de CO2 -eso que parece una tontería- se puede aliviar el calentamiento. Incluso puede que en un futuro seamos capaces incluso de dominar la corriente del Golfo, el hombre ha hecho grandes cosas. Se trata de ganar tiempo para ir acostumbrando no ya los cuerpos, sino las sociedades. Por eso, -y como ahora me he hecho ecologista- creo que el primer paso es dar la mala noticia, espero haber sabido explicarlo. Después, no correr hacia una secta para salvar el alma y cosas así. Sólo infórmese.
También puede ocurrir que sea sólo una pequeña edad de Hielo y que la corriente del Golfo no desaparezca del todo, nunca se sabe. Ahora, que debemos de hacer todo lo posible por cuidar el sistema, eso es la única realidad. Espero que el susto no haya sido gordo, en el día de los Santos. 

jueves, 31 de julio de 2014

"Sin blanca entré en este gobierno y sin blanca salgo"

Leyes del antes y el después.

Desde luego las palabras de Sancho Panza al dar por concluido su periplo gubernamental en la Insula Barataria no pueden resultar más aleccionadoras: "Sin blanca entré en este gobierno y sin ella salgobien al revés de como suelen salir los gobernadores de otras ínsulas". Y en efecto, todo lo contrario que el gobernante de otra ínsula, que fuera el otrora molt honorable Jordi Pujol. Pero tampoco hay que cebarse en este caso exclusivamente cuando desfilan últimamente por las pasarelas de la corrupción los implicados del caso Bárcenas, o Gürtel, o se espera hagan lo propio los de los ERE´s andaluces o cuando un exministro, Jaume Matas, acaba de pasar por prisión y muchos otras "oes" que nos llevan a conformar una exclamación: oooooh.
Pero es que, si me apuran, tampoco se podría aplicar algo similar al ilustre paisano de Sancho Panza, don José Bono, por más que sus ingresos fueran todos legales y su enriquecimiento personal legímitmo o la de su otra paisana Maria Dolores de Cospedal -la de los tres sueldos-. Algo parecido al del expresidente González o al de tantos otros políticos que entran a la política con "una mano alante y otras detrás" y salen con las dos llenas de maletines, legitimos y legales en la mayoría de los casos, pero llenas gracias al fin y al cabo, directa o indirectamente, a la política.
Incluso un político de supuestamente nobles intenciones como Pablo Iglesias ha llegado al parlamento europeo con las manos llenas de bolsas de carrefour y veremos a ver cómo sale: por lo pronto ya ha cedido parte de sus ingresos a "su" productora, en un extraño sentido de la donación. Pongo este ejemplo para observar que el hecho de ocupar puestos de poder es más que suficiente para cobrar buenos sueldos y enriquecerse.
Buscando excepciones, sólo hay también que decir que también hay muchas, una la de Adolfo Suárez, que incluso ha dejado con problemas económicos a sus descendientes, o el de aquel olvidado secretario general del PCE, Gerardo Iglesias, quien vino de la mina y marchó a la mina cuando dejó de ejercer su cargo político. Pero hay más y, sin salir de este último partido, citar a Julio Anguita, quien renunció a paga vitalicia como político para seguir trabajando como profesor. Casos de estos tampoco faltan en todos los partidos y valga citar al propio Rubalcaba, quien deja sus puestos y vuelve "a la tiza" sin aparente enriquecimiento, como muchos otros profesores metidos a políticos, o el propio Rajoy, quien renunció a ganar buenos dineros como registrador de la propiedad para dedicarse al "humilde" trabajo de presidente del gobierno español.
Pese a todo una cosa parece clara y es que no podemos dejar en manos de la conciencia de "superhombres" de la conducta ejemplar la solución a un problema que provoca que se cuelen no pocos "supervillanos" en el sistema, es por ello que habría que recurrir a medidas supuestamente lógicas, como las que he denominado del antes y el después.

¿En que se resume la filosofía de estas medidas? Pues sencillamente en la aplicación del presupuesto quijotesco, en este caso sanchesco, del "sin blanca entro", aunque claro está con matices, pues esto limitaria el ejercicio político a pobres que una vez salieran del ejercicio político fueran condenados a ser pobres de nuevo, un reducido grupo de españoles que asciende sólo a unos 6 millones.
Se trata de poner unos máximos porcentuales en el enriquecimiento patrimonial de los políticos en el ejercicio de la actividad. Algo así como porcentajes en el enriquecimiento patrimonial personal de cada político antes y después de su paso por el noble oficio. Parece lógico que, si un rico se mete a político, no tenga al salir un patrimonio mayor de un determinado porcentaje de su riqueza inicial -por el sencillo aumento de la vida-. Pero si este supera unos límites sencillamente que lo deje a la hacienda española. Si lo que quiere es seguir enriqueciéndose sencillamente que no se dedique a la política y siga los negocios. No pongo cifras como ejemplos ya que si un parado de larga duración entra en política con un patrimonio de 0, saldrá igualmente con lo puesto, sin reconocerle incluso lo que cualquier empleo le brindaría. 
Parece también lógica la introducción de un elemento de progresividad en la medida, pues el pobre se enriquecería notablemente, con sólo ganar 1000 euros, ya que antes tenía 0. Aquí es cuestión de cálculos, en los que no voy a entrar; aunque sí recalcando el sentido de la medida.
Se trata de que los políticos no se enriquezcan no ya con el ejercicio de la política, sino incluso durante el desarrollo de la política y creo que el espíritu se entiende suficientemente. Habría que complementarlo, claro está, con una mayor vigilancia y control patrimonial, como se hace en el caso de las declaraciones de los políticos que se piden ya, aunque habría que renovarlas periódicamente. Sencillamente todo lo que superara los límites quedaría para hacienda.
Así todos podrían decir con orgullo que "no como los gobernantes de otras ínsulas" quedando estas ínsulas fuera de nuestro país, pues la medida sería pionera en el ámbito internacional. En fin, ellos tienen la última palabra. ¿Querrán?  

jueves, 29 de mayo de 2014

Arde Barcelona

Vale que un juzgado estimó que era necesario practicar unas detenciones entre unos jóvenes radicales que se dedicaban a "jugar" a la guerra civil contra otros de ultraderecha y que se habían pasado de la raya en sus juegos traspasando la legalidad. Vale que en efecto hay un delito que perseguir y que la justicia ha tomado cartas en el asunto como en cualquier otro incidente similar. Pero lo de remover el avispero del desencanto juvenil por no se sabe qué oscuras razones, como han hecho los señores de CIU en Barcelona, es una decisión que ni pedía el juzgado, ni lo pedía la sociedad, ni lo pedía la democracia, ni la pura lógica.
Resultado: lo que lleva camino de convertirse en una segunda semana trágica para Barcelona.

Protestas en Barcelona por el desalojo de Can Víes
Nadie pretende justificar la violencia, es más, aprovecho para condenarla en toda sus dimensiones y variantes; pero igualmente es necesario condenar la ineptitud política de unos señores que se han dedicado a llevar a cabo una política de sobreexcitación social en el territorio en el que gobiernan. Ineptitud o intencionalidad -permitanme que siembre la duda.
La política seguida por CIU durante la última legislatura es más parecida a la de la casi homónima CIA en Sudamérica durante los 80 que a la de la tranquila y probablemente ciega España de los primeros años del siglo XXI y es que en efecto parece calcada a las que la periodista canadiense Naomi Kleim definía como Doctrina del Shock, es decir crear un ambiente de convulsión suficiente que justifique la toma de medidas extremas, tenidas entonces como necesarias, por parte de los gobiernos. Y el caso es que preferiría que fuera así a que fuera producto de la ineptitud más absoluta que se infiere de otro juego: mezclar fuego con gasolina.

También resulta conveniente cierto adoctrinamiento mediático.
Siguiendo con la interpretación de la doctrina del Shock, seguramente no ha hecho ninguna gracia entre los cargos de "la" CIU que la gente de orden catalana se haya desmovilizado en las pasadas elecciones y sea necesario hacerlas despertar de alguna forma. Un estado de sobreexcitación social fomentado desde las autoridades desde la famosa manifestación del 11-S de 2012 en que el máximo líder de la CIU, Artur Más, se propuso liderar el movimiento soberanista catalán, decisión que le ha valido caer en picado electoralmente y, lo que es más grave, fracturar la sociedad en su sentimiento nacional. Como si eso no fuera suficiente parece que ahora se han propuesto fracturarla en su sentido social en una huida hacia adelante cada vez más peligrosa. No sabemos cual será el suelo de sus perspectivas electorales, pero en los próximos meses lo vamos a descubrir.
La CIU está llevando sin el más mínimo rubor y sin ninguna concesión al sentido común hacia un abismo a la sociedad catalana y de alguna forma a la española ya que buena parte de sus planteamientos teóricos pasan por las relaciones con el resto del país o en general por la descontenta sociedad española, pues no olvidemos que, como ocurriera en Gamonal, este tipo de actos son contestados en numerosas ciudades de su geografía y es que nunca antes en democracia debimos soportar en la geografía peninsular -por decirlo sin ofender a nadie- un gobierno tan nefasto como el que está mostrando la CIU en Cataluña, pues hasta el mismísimo P.P, causante de las decisiones que llevaron por ejemplo a la situación de Gamonal, da marcha atrás cuando es necesario, en una cuestión táctica, suponemos.

Ya se habla del efecto #gamosants
Nos la están metiendo doblada y la esencia no es otra que el neocapitalismo salvaje promovido por un partido popular europeo, dirigido por la inefable Merkel, en connivencia con unos socialistas que también se dejan seducir por los mercados cuando les toca y que han dejado de representar un modelo alternativo. La llevamos clara. Y lo que es peor no hay una solución política alternativa ya que las nuevas contrapropuestas que surgen suelen ser de tipo populista con escasa base ideológica ni fundamento serio o bien movimientos impulsivos de corte violento que ponen en peligro la convivencia.
Ahora bien, entiendo que si que si no hay solución política sí que hay al menos una de tipo social. Se trata de reforzar los mecanismos de control sobre la casta política y en este campo hay mucho que hacer: asociacionismo, libertad de prensa, independencia, reflexión, justicia, etc, etc, aunque todo se puede resumir en algo que hace tiempo que se ha perdido: el sentido común. Vaya un ejemplo de lo más palmario como es el hecho de aprender que si tú remueves un avispero lo más probable es que te acaben picando las avispas. Mucha gente verá la causa del problema en las avispas, incluso mucha otra en cuestiones de identidad nacional pero cada vez más habrá alguno que pensará, como yo, que cómo se puede ser tan g... 

jueves, 13 de marzo de 2014

Crisis económica, política y social en España.

Desde que en 2009 comenzara a fraguarse la crisis en España que lleva ya camino del quinquenio -que se dice pronto- el deterioro en el que se encuentra la sociedad española ha ido incrementándose a pasos agigantados sin que nadie haya sabido dar respuestas de lo que está pasando en realidad. Entre las explicaciones que más eco hayan podido tener han sido la de que la crisis económica ha llevado a las demás y que solventando aquella pudieran solucionarse estas -teoría liberal-, la de que con mayor democracia y control sobre los políticos pudieran solventarse todas ellas -teoría democrática- o la de que con mayor control sobre economías territoriales, pudieran solucionarse todos los problemas de los citados territorios -teorías nacionalistas-. 
Pero parece claro que las tres presentan no pocos aspectos perversos que conviene destapar.
La teoría neoliberal aboga en efecto por la recuperación económica, aunque ello suponga acabar con el estado del Bienestar y ahondar en las diferencias entre ricos y pobres. La representa el Partido Popular en el poder y, frente a ella, un partido socialista en descomposición apenas si pronuncia algunas palabras en defensa de la redistribución de la riqueza. Y no ya desde presupuestos socialdemócratas, sino asumiendo ideas redistributivas propias de la economía keynesiana, frente a los presupuestos económicos propios de la teoría imperante actual, liberal, promovida por la escuela de Chicago con Milton Frieman a la cabeza.
Por lo que respecta a la teoría democrática asistimos esperanzados a la explosión de libertad que supuso el 15M en el que la solicitud de Democracia Real constituyó una llamada de atención a los poderes públicos, además de un refuerzo de la vigilancia social hacia arriba, que ha inspirado no pocas actitudes desde entonces. Pero entonces surgió la vertiente radical y cientos de revolucionarios decimonónicos, sindicatos de clase y partidos de izquierdas se arrojaron a la calle para llevar a cabo tomas de Bastilla, revoluciones populares y no se qué otra serie de cosas sin ningún fuste y seriedad en los tiempos que corremos.
Ahora que para carencia de fuste alguno, las expresiones que pudieran ir derivadas de una mayor exigencia de autocontrol territorial como solución que han marcado algunas carreras independentistas, que, por cierto, sólo han logrado instalar el miedo en la sociedad y reforzar la legitimidad de las posiciones más centralistas.



      


Y es que, señores del 25S y de la vía catalana, no se dan cuenta que sus propuestas sólo justifican el mantenimiento de todo lo contrario, más orden y más nacionalismo central, el cual no sólo lo sufren ustedes, sino, por añadidura, todos los ciudadanos y es que los movimientos de orden son los más beneficiados de los posicionamientos radicales.
No me cabe absolutamente ninguna duda de que ni va a haber revolución social, ni va a haber independencia, por más que los sueños fanáticos de los revolucionarios les hagan levantar cada mañana con esa idea obsesiva en la cabeza. Más bien todo lo contrario pues lo que nos espera es más de lo mismo y sus planteamientos servirán de excusa para su mantenimiento y recrudecimiento.
Al margen de todo esto, apenas una idea original o instrumentos de análisis que puedan hacernos pergeñar soluciones. El refuerzo de la idea de ciudadanía, que pueden representar formaciones como UPyD o C´s se ve acallado por las luchas en los que estas formaciones se hayan envueltas por mantener vivo el puro sentido ciudadano frente a los movimientos tendentes a circunscribir a las personas al territorio propuestos por los independentistas, con lo que tampoco se pueden llegar a análisis en positivo, pues su único objetivo pasa por ser la supervivencia de algo parecido a un ciudadano, frente al sujeto adscrito al territorio, al mercado o a la utopía como mantienen las tres tesis predominantes.
En definitiva, un panorama desolador en lo referente a ideas.
Esto me ha hecho ir a buscarlas a otros lugares y por otros medios, encontrándolas curiosamente en algunos lugares como EE.UU.
Digo curiosamente, porque normalmente no se suele asociar el desarrollo de ideas sociales al territorio americano de donde, por cierto, también provienen las dos tendencias imperantes en lo económico, arriba esbozadas, aunque es normal que el antídoto pueda provenir del mismo sitio donde se halla el veneno. claro que la vía de comunicación no es la convencional, ya que frente a la palabra escrita, encontramos la palabra narrada y acompañada de imágenes, en forma de documental, que es la que está prosperando y creo que hay algunos ejemplos interesantes de ello, por lo que acompañaré el texto con tres documentales que considero altamente aconsejables.

Hablamos, entre las propuestas de la de una activista social como Naomi Kleim, en este caso canadiense, quien ha puesto de moda la teoría de la "Doctrina del Shock"
           
                                          


Naomi Kleim
Una teoría por la que precisamente se habla de la necesidad que los movimientos neoliberales tienen de que existan distorsiones sociales, económicas y políticas lo suficientemente graves para que sea justificada una actuación radical, tales como intervenciones militares, políticas de ajustes e incluso de disminución de la democracia, derivando en el fondo a la imposición de un sistema neoliberal muy profundo.
Esta politica habría alcanzado su máximo apogeo en la era Reagan-Tacher y desde entonces no habría dejado de crecer instalandose, incluso con mucha fuerza en Rusia y siendo llevada en todas las guerras posteriores a la caída del comunismo, sirvan los más recientes casos de Afganistán e Irak, aunque los precedentes cabría encontrarlos en las dictaduras chilena y argentina de los 70.

En una línea parecida Oliver Stone, nos plantea en su documental la historia no contada de Estados Unidos, y más en concreto el episodio la Era del Terror, viene a plantearnos la necesidad de nuevo de grandes catástrofes que justifiquen políticas duras. 


Claro que entre ambas visiones hay también diferencias, pues mientras que para la primera la presencia de Obama en la Casa Blanca ha supuesto cierta relajación, para Stone no hay más que continuismo y la prueba de que el poder político poco puede hacer contra el económico o el militar. Cada cual que piense lo que quiera.
Sin embargo, me quedo con la necesidad de la existencia de terror o un shock social para que puedan llevarse a cabo las políticas más inhumanas.
En nuestro país, ya el 11-M supuso un anticipo de un ejemplo de shock permitiéndose aumentar el sentido de vigilancia social y la desviación de las miradas hacia asuntos grandilocuentes, aunque incluso antes, la inexperada participación de España en la guerra de Irak pudo esconder cierta intencionalidad de colocarnos de matute una política neoimperalista.

Oliver Stone.
Poco antes de las elecciones que coincidieron con el atentado recuerdo unas palabras poco importantes del entonces candidato Zapatero a la presidencia, pero que a mi se me grabaron en la memoria, por las que aseguraba que iba "a acabar con la economía del ladrillo". Se ve que después importó poco aquello y finalmente fue la economía del ladrillo la que acabó con él. Creo que en este caso la teoría de Oliver Stone sobre Obama resultó más creíble.


Ahora el terror lo provocan movimientos callejeros revolucionarios, violentos, nacionalistas de izquierdas que están contribuyendo y, a veces hasta apoyando directamente, políticas de recortes que pasan a ser "necesarias", reforzando nuestro estado de shock. Una forma de abordar la calle equivocada que substituyó a aquella que el 15M hizo concebir como idónea y que frustró una fábrica de excelentes ideas.
En cualquier caso, reconozco que hoy en día, tanto las buenas como las malas ideas nos están viniendo de Estados Unidos, algo que no me extraña, ya que aquí seguimos anclados en la revolución proletaria, en el nacionalismo más rancio o en una extraña concepción de lo que significa el republicanismo, por citar algunos ejemplos y eso en lo que se refiere a las supuestas soluciones. Sobre las ideas malas, las que tienen los ricos para serlo todavía más, no existe ningún tipo de pudor en traerlas directamente de Estados Unidos en forma de ideas económicas imperantes.
Y aquí es donde me despido con otro consejo, perfectamente alternativo a la escuela keynesiana o a la de Chicago y, además, perfectamente asequible para cualquier conciencia. Es de Annie Leonard, otra activista americana, que desarrolla ideas muy interesantes estudiando la base de la economía capitalista, cuyo mejor conocimiento es lo único que nos puede llevar a cierto progreso.


Viene al caso porque desde mi compañía telefónica me están requiriendo que renueve mi móvil, pero creo que mi acto revolucionario del mes será seguir con el mismo que tengo que me funciona correctamente, jeje.